viernes, 15 de abril de 2016


  1. INTRODUCCIÓN 


  2. El Atletismo es de alguna forma, la personificación del Lema Olímpico "Citius, Altius, Fortius", el cual quiere decir; más alto, más rápido, más fuerte. El atletismo (campo y pista) se trata de correr más rápido, saltar alto y lanzar objetos más lejos, que tu competidor. Los juegos en la antigua Grecia comenzaron con una simple carrera a campo traviesa, que posteriormente fueron evolucionando hasta lo que es hoy en día.
    Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
    Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.


  3. La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
  4. Reseña Histórica del Atletismo

    El atletismo no es solamente el deporte básico y el que da origen a otros muchos, sino también el primero que existió como tal en la antigua Grecia; se celebraban comúnmente, en efecto, competiciones atléticas en las festividades religiosas. Los juegos olímpicos se iniciaron en el 776 y se prolongaron hasta el 393 a.C. cuando fueron abolidos por el emperador romano Teodosio.
    La competición atlética más antigua que se conoce es la del "estadio", una carrera en línea recta de unos 192m. En la historia del atletismo destaca un saltador de longitud llamado Chionis, porque en los juegos del año 656 a.C. obtuvo la marca más antigua que se conoce: 7'05m. Al declinar la civilización griega, el atletismo perdió su importancia; sin embargo, en el siglo XIX experimento un resurgimiento, ya definitivo, en Inglaterra, donde en 1866 se disputaron los primeros campeonatos nacionales.
    En EE.UU el atletismo tuvo una expansión paralela a la inglesa. El primer encuentro internacional se disputo en 1895, un año antes de la restauración de los juegos olímpicos, cuando el New York Athletic Club se enfrentó al London Athletic Club, pero hasta los juegos de Atenas en 1896, el atletismo no recibió el empuje necesario para convertirse en un deporte internacional. En 1913, 16 naciones fundaron en Berlín la Federación Internacional Atlética Amateur (IAFF). La primera asociación atlética femenina se constituyo en Francia en 1917, y la primera de carácter internacional, la FSFI, en 1921; el grupo fundador estaba integrado por Gran Bretaña, Francia, Checoslovaquia, ItaliaEspaña y EE.UU.
    El comité olímpico internacional no admitió la participación femenina en los juegos hasta la edición de 1928. Poco antes de la II guerra mundial se iniciaron importantes competiciones al margen de los juegos olímpicos: Los juegos del imperio Británico (Actualmente llamados juegos de La Commonwealth) en 1930, y los campeonatos de Europa en 1934. Pero fue después del conflicto cuando el atletismo conoció la mayor expansión de su historia. El aumento y la mejora de las comunicaciones, el interés y la intervención de los estados en su desarrollo y los progresos técnicos han influido decisivamente en este salto cualitativo. Las marcas mejoraron radicalmente y se superaban con facilidad aunque se han dado casos excepcionales como los 8'90m en salto de longitud conseguidos por el norteamericano Bob Beamon en 1968, que no fueron superados hasta 1991. La participación también ha ido aumentando a todos los niveles; a ello han contribuido la incorporación de piases que hasta la primera mitad del siglo XX eran desconocidos a nivel deportivo. Al margen de Europa, EE.UU, Australia y Nueva Zelanda, que prácticamente monopolizaron el atletismo hasta la II guerra mundial, han surgido numerosos atletas de clase mundial como los atletas cubanos Juantorena, Sotomayor y Quiroi, la jamaicana Ottey y el chino Jian-Hua, entre otros.
    Sin embargo, la mayor revolución se ha producido con la eclosión de una pleyade de atletas de países africanos que dominan las carreras de fondo y medio fondo, desde los 1500m hasta el maratón: marroquíes como Aouita, argelinos como Morceli y Bulmerka, etíopes como H. Gebreselasie tras las huellas del legendario Abebe Bikila, tanzanos, nigerianos y muy especialmente kenianos, se han instalado con asiduidad en el medallero de las competiciones. En los últimos años se han extremado las medidas para prevenir el doping, que había tomado carta de naturaleza entre la elite mundial de los atletas: el caso más espectacular fue la descalificación del canadiense Ben Johnson después de obtener la medalla de oro y el récord mundial de los 100m lisos en los juegos olímpicos de Seúl en 1988.


  5. JUSTIFICACIÓN 


  1. El atletismo es una actividad deportiva que requiere de bases científicas, técnicas y didácticas cuyo desarrollo, ha permitido la integración de eventos de gran trascendencia, el Lic. En Educación Física, requiere del dominio de técnicas, estrategias de enseñanza, fundamentos en acciones específicas, de velocidad, salto, tiro de disco, vallas, y bala entre otras El Lic. en Educación Física en formación requiere del conocimiento y practica para obtener una adecuada formación integral. Con este trabajo quiero darle importancia de promover el atletismo como ejercicio básico para el cuidado de la salud. Muchos especialistas de la salud aconsejan correr por lo menos 2 kilómetros diarios por los beneficios que aporta dicho ejercicio al funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

  2. DEFINICIÓN 

  3. El atletismo, es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. 
  4. El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en todo el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.


LA PISTA ATLÉTICA 







  1. MODALIDADES DEL ATLETISMO 






MODALIDADES CARRERAS DE VELOCIDAD: Son las carreras mas cortas, que en pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 m y al aire libre sobre 100, 200 y 400 m . En este tipo de carreras, el atleta se agacha en la línea de salida, y al sonido del disparo de un juez de salida se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Características: una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados .

-100 METROS:
*Expresión máxima de velocidad 
*desición en 10 segundos es fundamental una buena salida.
*velocidad máxima 60 y 80 metros
*tipos de corredores: rápidos en la salida , lentos en la salida mayor aceleración.

-200 METROS:
*Diferencia muy poca del hectómetro
*Es fundamental la inclinación del atleta con el fin de entrar en la ultima curva a una mejor posición 
*Prueba mas rápida 
-400 METROS:
*Influye la elección del ritmo de la carrera 
*Situada sobre los 300 metros 
*mayor equilibrio entre resistencia y velocidad 
*Un buen corredor de 400 metros es un hombre@ rápido y con gran sentido de ritmo de carrera.

TÉCNICA DE LA CARRERA 

 1. LA SALIDA 
En las salidas de velocidad se dan dos voces:
*A la voz de "a sus puestos"  : el corredor se sitúa en los tacos de salida.
*A la voz de  "listos" se coloca para la salida elevando su cuerpo 




 "A SUS PUESTOS"  El atleta coloca sus manos sobre el suelo detrás de la linea de salida, los pulgares hacia adentro y los demás hacia afuera. La columna vertebral arqueada hacia atras y la mirada hacia el suelo. Tacos: delantero 2 largos de pie de la linea y el trasero a 3 o 3 1/2 largos de pie.

"LISTOS"  Cuando suena la voz el atleta se eleva hacia los tacos.las nalgas se elevan algo mas que el eje de los hombros estando el cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante.

"DISPARO SALIDA" :  Las manos se separan del suelo y los pies se presionan hacia los tacos.

2. LA CARRERA:

A. POSICIÓN DEL TRONCO:El cuerpo del velocista esta un poco inclinado hacia adelante debido a la velocidad  




B. EL MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS:En la carrera los brazos juegan un papel importante. El movimiento de los brazos en dirección a la marcha equilibra el movimiento compensan la rotación de la cadera y absorbe las reacciones provocadas por el impulso de las piernas sobre el suelo.
La acción de los brazos debe ir en coordinación con la de las piernas con un movimiento activo atrás-adelante y una flexión máxima de 90 grados.

C. LA ZANCADA:  En la zancada se puede distinguir cuatro frases:

*AMORTIGUAMIENTO: El pie adelantado entra en contacto con el suelo por debajo del centro de gravedad.La pisada debido a la velocidad de la prueba, se realiza con la parte delantera del pie;esto varia en las carreras de medio fondo y fondo.

*SOSTEN: El centro de gravedad adapta una optima para el impulso.La pierna actúa como un resorte y se extiende para llevar el cuerpo hacia adelante.

*IMPULSO: Durante el impulso se extiende el pie, la rodilla y la cadera. La rodilla de la pierna libre provoca un recorrido adelante -arriba-adelante y el centro de gravedad se adelanta  todavía mas.

*SUSPENSIÓN: Es la fase en la que dos pies están elevados y el cuerpo esta suspendido en el aire. 

REGLAMENTO DE LAS PRUEBAS DE VELOCIDAD
*En las carreras de velocidad el atleta corre por la calle que se le ha asignado, siendo motivo de descalificación el invadir otras calles.
*Cuando el atleta se escapa en la salida comete salida nula a la segunda sera descalificado.  



PRUEBA ATLÉTICA DE VALLAS


DESCRIPCIÓN TÉCNICA

La técnica de vallas esta conformada por una serie de fases que en sí mismas no están compartimentadas, sino, que forman un todo (el paso de valla), que es mas que la suma de sus fases. Por eso aunque a la hora de analizarla y describirla hablemos de fases, será más adecuado no perder la visión global del paso de valla, ya que cualquier acción desencadena una serie de reacciones posteriores que solo se puede comprender desde una perspectiva global. El paso de valla presenta una serie de características y elementos que pasamos a describir a continuación. 

ELEMENTOS CAMPO DE LA PRACTICA 

1. DESCRIPCIÓN
Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie de 10 barreras o vallas. El programa olímpico incluye cuatro pruebas de vallas: 110 metros para hombres, 100 metros para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres.
En estas pruebas (100 y 110 m.v.) tan sólo hay 10 vallas. La situación de dichas vallas en la pista será distinta en cada prueba.


100 METROS FEMENINOEn la carrera de 100 metros, la primera valla está a 13 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 8,5 metros y hay una distancia de 10,5 metros entre la última valla y la llegada. La valla tiene una altura de 84 cms.

110 METROS MASCULINOEn los 110 metros, la primera valla está a 13,72 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 9,14 metros y la última se encuentra a 14 metros de la llegada. La valla, en esta prueba, es de 1,06 metros





NORMATIVIDAD
Reglamento Básico Atendiendo a la organización de la competición según Alonso D. y del Campo, J.M., (2001) nos encontramos con que:

*Las vallas se colocarán en la pista de manera que sus bases se encuentren en el lado por el que se aproxima el corredor.
*Todas las carreras se efectuarán en calles individuales, y cada participante deberá permanecer en la suya desde la salida hasta el final de la misma.
*Un corredor puede ser descalificado si derriba la valla intencionadamente con la mano con el pie.
*Con respecto a las distancias y medidas que se encuentran reconocidas oficialmente, nos encontraremos con una carrera de 100/110 o 400 metros en la que se pasen hasta unas 10 vallas.
*Las vallas deberán estar construidas de metal o cualquier otro material apropiado, con la travesía superior de madera o cualquier otro material apropiado. Estarán diseñadas de modo que para derribarlas haga falta ejercer una fuerza de, por lo menos, 3,600 Kg en el centro del borde más alto de la barra superior.


Distancias<br />


LA TÉCNICA
Técnica Básica
*Esta especialidad atlética tiene como fin “realizar un desplazamiento rápido con la mecánica propia de la carrera, superando unos obstáculos (vallas) colocados a unas distancias concretas” (Alonso D. Y Campo del, J.M., 2001:67).
*Para que esta carrera sea lo más rápida posible, nos conviene conocer y ejecutar el paso de las mismas con la mayor eficacia técnica posible (Gil, F, 2000).
*Para comprender mejor dicha técnica básica, descompondremos nuestro gesto en 6 partes: 
-Aproximación a la valla
-Despegue
-Franqueo de la valla
-Descenso tras el franqueo
-Contacto con el suelo
-Carrera entre vallas.

Aproximación a la valla
En esta fase se acorta el último paso, adelantando el centro de gravedad e inclinando el tronco hacia delante y se eleva la rodilla de la pierna de ataque hasta sobrepasar el muslo.
Despegue
Caracterizado por la semiextensión de la pierna de ataque y la flexión y apertura de la pierna de impulso para poder colocar el cuerpo de forma óptima para realizar el posterior franqueo de la valla.
Franqueo de la valla
Durante esta fase, el tronco y los brazos se mantendrán inclinados hacia delante, mientras el saltador se encuentra mirando al frente. Seguidamente, cuando las caderas se acerquen a la valla, el muslo y el pie de impulso realizan una abducción y rotación externa y, al contrario, una vez sobrepasada. Cuando el talón de la pierna de ataque sobrepasa la valla puede iniciarse el descanso, a la vez que el brazo opuesto a la pierna de ataque se extenderá hacia el pie.
Descenso tras el franqueo
Se inicia cuando el talón de la pierna de ataque del saltador sobrepasa la valla.<br />
Contacto con el suelo
Resulta de gran importancia para retomar con seguridad y rapidez la carrera y se caracteriza por realizarse sobre la pierna de ataque rígida, mientras que el centro de gravedad se encuentra sobre la pierna de ataque.
Carrera entre vallas
En este tipo de carrera, la frecuencia y la amplitud deben estar proporcionadas a la distancia entre vallas. En la iniciación no se debería fijar dicha distancia entre vallas para favorecer el aprendizaje del paso de vallas con ambas piernas. 


  1. El pasaje de la valla se divide en tres fases, ataque, pasaje de la valla y caída. Esta fase es la que permite al corredor pasar exitosamente cada una de las vallas. Caída Carreras con Vallas.



20técnica               El paso entre vallas:               En el paso entre vallas, se evidencia el               desarro...


26técnica               De esta forma se logra evitar una perdida innecesaria de tiempo debido a la aparición temprana    ...

Errores Más Frecuentes

Partiendo de la técnica básica del paso de vallas, es frecuente encontrarnos con una serie de errores comunes en la mayoría de los aprendices como son (Alonso D. y del Campo, J.M., 2001):
*Dar pasitos antes de atacar la valla con objetivo de pasarla con la pierna dominante.
*Efectuar la última zancada demasiado larga, lo cual provocará un descenso del centro de gravedad.
*Atacar la valla demasiado cerca.
*Saltar la valla elevando excesivamente el centro de gravedad.
*Abrir la pierna de ataque.
*No realizar la abducción y rotación externa de la pierna de impulso.
*No extender el brazo contrario a la pierna de ataque en el momento de paso de la valla.
*Una vez la pierna de ataque ha pasado la valla, mantenerla en el aire en lugar de llevarla rápidamente al suelo.
*Falta de tensión y fuerza en el tobillo del pie de caída, lo que provocará un hundimiento del centro de gravedad.
*Flexionar la rodilla de la pierna de ataque una vez que contacta en el suelo al franquear la valla.



EJERCICIOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA DE 
TOMA DE LA PRUEBA  DE VALLAS 

28                    Ejercicios de asimilación                    de la técnica de carreratécnica               Ejercicio...

Ejercicio Elevación de muslos y extensión                                                 29        de la pierna hacia ade...

34                         Ejercicios de asimilación                            del pasaje de vallastécnica               ...

35Ejercicio de ataque:                                                                Carreras con VallasSe deben ubicar 3...

36   Ejercicio ejercicio de recobro               Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ella...


37                                                                                     Carreras con VallasEjercicio ataque...

38técnica               Ejercicio recuperación de pasaje de valla con apoyo:               Con el tronco inclinado hacia a...


39                                                                                         Carreras con VallasEjercicio pa...

40técnica               Ejercicio pasos laterales con elevación del muslo:               Se deben colocar 3 vallas aproxim...

41Ejercicio recobro con tracción de un compañero:                                                                         ...




PRUEBA ATLÉTICA CARRERAS DE RELEVOS




Son pruebas para equipos de cuatro componentes en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera . En estas pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al receptor del testigo iniciar su carrera.

*POSTA 4X100Es una prueba de equipo en la que cuatro corredores corren una distancia de 100 mts cada uno . Portando un testimonio o testigo que intercambianen el momento adecuado .
*4x400 Cada corredor da una vuelta completa a la pista , momento en el que cede el testigo o testimonio al siguiente compañero de su equipo. La trasferencia del no tiene tanta transferencia como en la prueba de 4x100. El primer relevista sale normalmente con el testimonio en la mano izquierda (de la misma manera que un corredor de 400 mts planos.).
*4x400 El primer atleta realiza el recorrido por su calle . El segundo relevista correrá por su calle hasta el final de la primera curva, a partir de la cual podrá correr por calle libre. El tercer y cuarto relevista normal mente se situara en la calle 1. En las dos ultimas transmisiones, los receptores son ubicados por orden que pasan sus equipos a la altura de la salida de 200 mts , situándose en calle interior el atleta receptor cuyo equipo figura en el primer lugar.

ELEMENTOS DE CAMPO DE PRACTICA 

UBICACIÓN POR ZONAPRIMER CORREDOR : Se traslada por el interior del carril. Corre la primera curva y entrega con la       ...

CARACTERÍSTICAS TESTIMONIO O TESTIGO

Es una barra de aluminio, madera, u otro material adecuado, que mide 30 cm. De largo y un diámetro de 2,5, cm. El peso no debe ser inferior a los 50 grs. Su color debe ser fuerte, para que no haya problema de visualización al realizar el relevo.

8                                                                12mREGLAMENTO                                            ...

GESTOS TÉCNICOS A PARTIR DE LA DESCRIPCIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS DE CADA UNO






PASAJE VISUALEl corredor mantiene subrazo izquierdo elevadoestando atento a laentrega del testimonio otestigo, acelerando ...


PASAJE NO VISUALEl competidor saliente deja una marcade referencia , para cuando elcompetidor entrante pase por su marcaes...




EJERCICIOS DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE 



14                        Ejercicios de asimilación para la                         carrera de velocidad en relevosTECNICA...

Ejercicio 2 Ejercicio de tracción:                                                                                  15El d...

16                       Ejercicio 3 elevación de rodilla con extensión:TECNICA                       El deportista adopta...


17   Ejercicios de asimilación para la     transferencia del testimonioPara la ejecución de estos ejercicios losdeportista...

18               Ejercicio 2:               Por grupos o parejas, con posiciones alternadas, uno hacia adentro y otro haci...

REGLAMENTO IAAF 
Motivos de descalificación
•Recibir el testimonio fuera de la zona de relevo
•Si un competidor obstruye la carrera será sancionado
•Si un competidor comienza a correr antes de la pre-zona
REGLAMENTO FEDACHI 
Principales errores
•Que el portador no extienda completamente su brazo en su entrega
•Que te tome en testimonio por la mitad
•Que el pasaje no visual de mire al compañero de relevos


PRUEBA ATLÉTICA DE LA MARCHA


 Las pruebas de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan entre 1.500 m y 50 km y son especialmente populares en Europa y Estados Unidos .La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. La regla está diseñada para evitar que corran los participantes.


ELEMENTOS DE CAMPO DE LA MARCHA 

 

GESTOS TÉCNICOS 

TÉCNICA DE LA MARCHA 

Fase de  Apoyo Doble : Esta fase se da cuando ambos pies del atleta se encuentran apoyados en el suelo. El pie retrasado tiene apoyadas la parte anterior del metatarso y las falanges, y el adelantado, que va totalmente recto, tiene apoyado el tarso (talón). La cadera ha de estar totalmente recta. Esa fase dura apenas un momento. 

FASE DE APOYO SIMPLE
Comprende de tres momentos :
* Tracción: En esta fase de la técnica el atleta lleva las caderas hacia delante hasta que el centro de gravedad coincide con la vertical de la pierna de ataque (la cual ha de seguir permaneciendo recta) y se inicia el movimiento de brazos. 
* Relajación: Es el momento en el cual las caderas se encuentran sobre la vertical de la pierna adelantada, apoyada ya en la totalidad de la planta del pie. 

* Impulso: En esa fase, el centro de gravedad rebasa la vertical de la pierna de ataque. La pierna que ha realizado la fase de tracción realiza un impulso marcando la extensión del tobillo, mientras que la otra, acompañada de una rotación de cadera, se lleva hacia adelante para volver nuevamente a la fase del doble apoyo.

POSICIÓN Y MOVIMIENTO DEL CUERPO 
Es de la siguiente manera: 

- El Tronco: Debe mantenerse siempre vertical 
- Las Caderas: Realizan un movimiento rotatorio al compás del movimiento de piernas, evitando variar de altura en la medida de lo posible el centro de gravedad. 
- Los Brazos: Realizan una función de equilibrio, balanceándose naturalmente sin elevarse muy alto, y flexionando los codos aproximadamente 90º. 
- Los Pies: Deben mantenerse en línea recta y los dedos apuntando hacia delante, teniendo contacto del talón con el suelo, seguido a lo largo del borde externo, hasta el metatarso empujando este hasta la punta del dedo grande. 

EJERCICIOS DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE


Actividades

Descripción

Representación gráfica
Caminar en diferentes direcciones y sentidos variando la amplitud de las zancadas.

Variantes: realizar persecuciones por parejas, el juego de “la lleva”, aprovechar las líneas del suelo para seguirlas en los desplazamientos…
Realizar desplazamientos libres por el espacio sin fase de vuelo y utilizando sólo la parte del pie que indiquemos: de puntillas, con los talones, en inversión, en eversión…
 
Variar la amplitud de zancada, pero siempre siguiendo una línea recta imaginaria o real, y haciendo hincapié en el apoyo primero del talón de forma suave, la extensión de la rodilla de la pierna que se adelanta y en el braceo circular.

Caminar de forma natural desarrollando la técnica de la marcha, pero exagerando la fase de impulso del pie que se va a adelantar (el “zarpazo”).

Variantes: ídem que el ejercicio 1.
Similar al anterior pero ahora prestaremos especial atención al movimiento de la cadera, exagerando su lateralización en cada paso, acompañado de una ligera flexión del tronco hacia delante.
Cruzar alternativamente una pierna por delante de la otra durante el desplazamiento hacia delante, con zancadas cortas y apoyando siempre primero el talón. Intentar describir una línea lo más recta posible.

Variantes: ídem que el ejercicio 1.
Marchar por parejas o tríos entrelazando los brazos a la altura de los codos, de forma que todo el grupo se coordine para desplazarse (mismo ritmo y amplitud de zancada y mismo pie adelantado).

Describir formas libres durante el desplazamiento de la marcha, desarrollando en cada alumno los aspectos donde cometan más errores a nivel individual.

Desplazamientos hacia delante enfatizando en los aspectos que más nos interesen a nivel individual, y variando la velocidad de ejecución utilizando indicaciones como si los alumnos fueran coches de 3 marchas (la “primera” sería la más lenta y la “tercera” la máxima velocidad).



TRIPLE SALTO

 
El objetivo en el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos entrelazados. En la primera fase de la secuencia, el saltador corre por la pista y salta desde una plataforma de lanzamiento cayendo en tierra con un pie, volviendo a impulsarse hacia adelante y cayendo con el pie opuesto, impulsándose de nuevo hacia arriba y adelante cayendo esta vez con ambos pies en la superficie preparada de tierra, de una forma similar a como lo hacen en el salto de longitud.


TÉCNICA

COMO EJECUTAR EL SALTO
- Primero hay que correr por la pista. 
- Ejecutar un 1º salto, luego un 2º y un 3º salto.
- 1º salto: . Salto a la pata coja. 
- 2º salto: . Se hace un cambio de pierna.
 - 3º salto: . Se cae al foso de arena.
• Secuencias de piernas: - pierna izquierda , derecha y caída. - pierna derecha, izquierda y caída.

REGLAMENTO
• Será nulo cuando :
- en la batida, tocar el suelo con cualquier parte del cuerpo mas allá de la línea de batida. 
- batir desde el exterior de los extremos de la línea de batida .
- tocar el suelo entre la línea de batida y el foso , salvo que arrastre el pié entre saltos.
- en la salida, que el primer contacto con el suelo fuera del foso sea antes que la ultima huella de caída.
- retraso en la ejecución del intento.

PISTA
• La instalación para el salto triple es la misma que para el salto de longitud , excepto en competiciones internacionales.
• La tabla de batida está situada a 13 metros para los hombres y 11 metros para las mujeres.

ÁREA DE COMPETICIÓN
En la siguiente imagen, veremos los detalles del área de competición y su ubicación dentro del estadio.
El área de salto es igual que la de salto de longitud, pero hay un área de despegue adicional entre la tabla de batida (donde se desarrolla el primer salto) y el banco de arena.

PROCEDIMIENTO
En el despegue, el saltador se impulsa y aterriza con el mismo pie (como un salto a la pata coja). A continuación realiza el segundo salto, aterrizando con el pie contrario. Entonces salta con ese pie hacia la arena.
La secuencia de salto, por tanto, sería "Derecha, Derecha, Izquierda" o bien "Izquierda, Izquierda, Derecha".
Todas las reglas para el despegue, aterrizaje, fallos, medición, victoria y demás, son iguales que en el salto de longitud. 

EJERCICIOS PARA ENSEÑAR LA TÉCNICA

 12               e J e rc i c i o s m e to d o lÓ G i c o s Pa r a l a c a r r e r a d e a P roX i m ac i Ó n .tecnica    ...


15Ejercicios técnicos para la carrera de aproximación    Ejercicio 1 Elevación de talones a glúteos:    El deportista adop...

16         Ejercicio 2 Ejercicio de tracción:               El deportista adopta la posición inicial con los piestecnica  ...

17Ejercicio 3 elevación de rodilla con extensión:El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho ...

21            e J e rc i c i o s m e to d o lÓ G i c o s Pa r a a P roX i m ac i Ó n Y d e s P e G u eEs aconsejable reali...



                     SALTO LONGITUDINAL


 





DESCRIPCIÓN
Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal. Los competidores (hombres y mujeres) corren al esprín por una pista de aceleración y saltan desde un listón fijado al suelo hasta un banco de arena.

ÁREA DE COMPETICIÓN
En la siguiente foto puedes ver la ubicación dentro del estadio y los elementos que constituyen el área de competición.




La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m.

La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada.

El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m. de ancho y 10 m. de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue).

Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.





PROCEDIMIENTO
No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor:
a) Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda)
b) Salta desde fuera de la plancha de despegue
c) Realiza una voltereta
d) Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena
e) Camina de espaldas por el área de aterrizaje.
La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó el salto.
Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación.
Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria.
Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a 3 intentos y los 8 mejores realizarán otros 3 intentos de mejora.
El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de 1 minuto y de 2 minutos en las fases finales de competición.

TÉCNICA
salto_2451
El salto de longitud constituye la especialidad más natural dentro de los saltos.




FASE DE CARRERA
Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es mas largo que los demás y el último es el más corto.




FASE DE BATIDA
La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase tambien existe un movimiento enérgico de brazos.


FASE DE SUSPENSIÓN O VUELO
Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:

a) Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación.

b) Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo "d" de la imagen). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.





c) Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio".

Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida.

Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas.

Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.

A continuación te explicamos con imágenes como se efectúa el salto de "3 y medio".


FASE DE CAÍDA AL FOSO
La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.



EJERCICIOS DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE PARA EL SALTO DE LONGITUD 



  • Despegue desde el lugar con caída en forma de asalto al frente. El objetivo es familiarizar a los estudiantes con el modo de colocarse.
  • Carrera elevando muslo y despegue desde el lugar al sonido de un silbato. El objetivo es mejorar la calidad del salto utilizando ambas piernas para el despegue.
  • Carrera elevando muslo y despegue desde el lugar al conteo de tres. El objetivo es desarrollar la rapidez.
  • Despegue cada tres pasos caminando, con caída en forma de asalto al frente. El objetivo es buscar amplitud en el movimiento.
  • Tres pasos y despegue sobrepasando un obstáculo, con caída sobre la pierna de péndulo. El objetivo es educar el ritmo.
  • Cinco pasos y despegue sobrepasando un obstáculo, con caída sobre la pierna de péndulo. El objetivo es educar a los estudiantes para que ejecuten la carrera de impulso sobre el metatarso y mantengan el despegue posterior extendido y la cadera arriba.
  • Siete pasos y despegue, mirarse las manos, con caída sobre ambas piernas. Los objetivos son precisar la carrera de impulso y educar a los estudiantes para que mantengan los brazos extendidos en el momento del salto.
  • Colgados, imitar el despegue y al sonido de la palmada o de un silbato alternar la posición de las piernas. el objetivo es enfatizar el movimiento de despegue y “congelar” la posición del mismo.
  • Un paso y despegue, y tocar el balón. El objetivo es aumentar el tiempo en el aire de manera tal que le posibilite al estudiante un mayor y mejor vuelo durante la ejecución del salto.
  • Un paso y despegue sobre un obstáculo, con caída sobre ambas piernas. El objetivo es preparar a los estudiantes para una caída eficiente
SALTO ALTO 





AREA DE COMPETICIÓN
En la siguiente imágen podrás ver la ubicación dentro del estadio.


En las pruebas de salto de altura, hombres y mujeres tratan de rebasar una barra sujeta por dos soportes. La barra se eleva después de cada salto. Es, por tanto, un salto en vertical.
La pista de arranque es un área en forma de abanico que está ubicada frente al obstáculo de salto.
La barra o listón es un bastón de madera o una vara de metal, de extremos planos para su sujeción en los soportes. Tiene un peso máximo de 2 kg. Puede caer hacia adelante o hacia atrás.
Los saltómetros son dos postes rígidos de metal, separados 4 metros entre sí, con un mecanismo para elevar la barra. Indican la altura del listón.
La cama o colchoneta de aterrizaje o caída es una superficie mullida de gomaespuma de 396 cm de largo y 487 cm de ancho.
Los competidores calzan zapatillas con clavos, con un suela de media pulgada.

PROCEDIMIENTOUn oficial anuncia la altura de la barra. Después de cada ronda, la barra se eleva no menos de 2 cm.
Los competidores optan por saltar la altura señalada o pasar su turno e intentar saltar una altura superior más tarde.
Los competidores deciden la altura y dirección de su carrera antes del salto. Deben despegar con un solo pie, pero pueden saltar con el pecho de cara a la barra o de espaldas, por encima de ella.
Se considera salto nulo si la barra cae o si se traspasa o se toca cualquier área más allá de los postes antes de pasar por encima de la barra.
Después de un primer salto fallido, los competidores pueden optar por no intentar un segundo o tercer salto a esa altura, o pueden optar por tratar de saltar una altura superior.
Tres renuncias consecutivas, en la misma o en diferentes alturas, eliminan al competidor. Las medidas se toman entre la parte inferior del borde superior de la barra y el suelo.
Las rondas continúan hasta que sólo queda un competidor y los demás son eliminados. Ese competidor es el ganador y puede intentar saltar una altura mayor. Si se produce empate, el saltador con menos intentos en la altura ganadora gana. Si aún hay empate, el saltador con menos renuncias es el que gana.

LA TÉCNICA DE SALTO DE ALTURA 

 


EJERCICIOS DE APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE <ul><ul><ul><li>Aprendizaje posición arqueo del tronco </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Posición ... 



SALTO CON PERDIGA 


SALTO CON GARROCHA. SALTO CON PÉRTIGA O GARROCHA ES UNA DE LAS CUATRO PRUEBAS DE SALTOS DENTRO DE LOS CONCURSOS O PRUEBAS DE CAMPO QUE HAY EN EL ATLETISMO.

SALTO CON PÉRTIGA O GARROCHA ES UNA DE LAS CUATRO PRUEBAS DE SALTOS DENTRO DE LOS CONCURSOS O PRUEBAS DE CAMPO QUE HAY EN EL ATLETISMO ACTUAL, CONJUNTAMENTE CON EL SALTO LARGO, SALTO ALTO Y SALTO TRIPLE.

pertiga.jpg
SALTO CON GARROCHA LA PRUEBA: CONSISTE EN SALTAR LA MAYOR ALTURA POSIBLE UN LISTÓN TRANSVERSAL SITUADO ENTRE DOS SALTÓMETROS VERTICALES, CON LA AYUDA DE UNA PÉRTIGA O GARROCHA.

ÁREA DE COMPETICIÓN A continuación te mostramos en imágenes los detalles del área de competición y su ubicación en el estadio.





La pista de arranque o despegue no tiene una longitud reglamentada, pero suele medir 45 m.
La caja es una estructura de metal o madera de 6 cm x 10 cm, encajonada al nivel del suelo, delante de los postes, para recibir el apoyo de la pértiga.
La pértiga puede ser de cualquier material o forma, pero suele ser de fibra de vidrio, con una longitud mínima de 487 cms., y un peso de 2 kgs.
La barra es una vara de metal de 5 m. de largo y un peso aproximado de 2,3 kgs.
Los postes o saltómetros son dos soportes metálicos separados entre sí 4,26 m. con estanquillas de 3 pulgadas para sostener la barra. Además, marcarán la altura.
La colchoneta de aterrizaje es acolchada y cuadrada con 5 m. de lado.
Los competidores calzan zapatillas con clavos.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS

a) No podrá colocarse ninguna marca en el pasillo de saltos pero sí a los laterales
b) Los concursantes tienen derecho a hacer retroceder o avanzar los saltómetros.
c) Para el salto, la pértiga se apoyará en la caja de madera o metal enterrada a nivel del suelo.
d) Se considera nulo cuando:
1. El atleta deja caer el listón de sus soportes.
2. Si toca el suelo con el cuerpo o la pértiga más allá del plano vertical antes de despegar.
3. Si después de despegar del suelo coloca la mano inferior sobre la superior a lo largo de la pértiga.
4. También se considera nulo si alguien que no sea el competidor toca o sujeta la pértiga que va a caer o si el atleta toca el listón para que no caiga.

e) El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de un minuto y medio; de 3 minutos en las fases finales de competición o cuando queden 2 o 3 atletas y de 6 minutos con un sólo competidor.








LANZAMIENTO DE BALA

 

DEFINICIÓN :

El objetivo en el lanzamiento de peso es propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bola en categoría masculina es de 7,26 kg y de 4 kg en femenina. La acción del lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,1 m de diámetro.

En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de la mano contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El competidor avanza semiagachado, para adquirir la fuerza y velocidad que transmitirá a su lanzamiento. Al alcanzar el lado opuesto del círculo, estira el brazo de lanzar repentinamente y empuja el peso hacia el aire en la dirección adecuada.

CAMPO DE PRACTICA




ELEMENTOS 



GESTOS TÉCNICOS


1) la bala se única sobre la base de los dedos, no debe apoyarse ni en la palma de las manos, ni en la punta de los dedos, si no en la naciendo de los mismos. Los dedos, especialmente el meñique y el pulgar; rodeando la esférica superficie de la bala. La bala se debe ubicar, lo más cerca posible de la masa corporal, en la parte interna de la clavícula, por debajo del mentón, y por dentro del hombro. El codo , del mismo brazo lanzador , se encuentra ligeramente levantado y hacia adelante, la cabeza está en posición normal, con la mirada dirigida hacia adelante.


2).el lanzador se encuentra parado, de espalda al sentido del lanzamiento, ubicado en la parte posterior del círculo. El pie derecho ( para los diestros) adelantado, sobre el eje del lanzamiento, apoyado plano al suelo y tocando la parte interna de la circunferencia. La parte interna ESTÁ EXTENDIDA HACIA ATRÁS, con la punta del pie apoyada en el piso.
El tronco erguido, con el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada. El brazo izquierdo semi-extendido hacia arriba. O bien ligeramente cruzado por delante del cuerpo.
3) el atleta comienza el lanzamiento, llevando el tronco hacia adelante, elevando la pierna izquierda, y tomando una posición de equilibrio (balanza), sobre la pierna derecha que continua extendida. Con esta acción, el atleta lleva la caída perpendicular de la bala fuera del círculo, aumentando la longitud del recorrido. El brazo izquierdo cruzado por debajo del cuerpo del lanzador.
Luego el atleta flexiona la pierna derecha bajando el centro de gravedad y al mismo tiempo trayendo la pierna izquierda hacia la derecha. 
 4) la pierna derecha rola sobre su pie, llevando el peso corporal al talón. En este momento la pierna izquierda se extiende activamente hacia atrás-abajo, mientras la pierna derecha, aún a su esfuerzo el traslado de la masa corporal, extendiéndose enérgicamente en la rodilla. La pierna izquierda arrastra la cadera hacia el centro del círculo, mientras que el empuje de la pierna derecha eleva el centro de gravedad y del implemento. La pierna derecha de desprende del terreno por el talón. Durante el trabajo activo de las piernas, el tronco se eleva adecuadamente, hasta llegar a los 45 ª en relación a horizontal. El brazo izquierdo continua cerrando a los hombros, permanece cruzado y por debajo del lanzador
5) el pie de la pierna derecha se desprende del piso por el talón, para ir a buscar su apoyo, en forma rasante, aproximadamente el centro del círculo, flexionando la rodilla y trasportando el pie por debajo del muslo, con un movimiento veloz de la pantorrilla hacia atrás. En esta parte del lanzamiento, hay una desaceleración, al estar el atleta en el aire. El apoyo se realiza primero con la pierna derecha, el pie correspondiente toma contacto (en el centro del circulo) con el piso, en forma oblicua al lugar de lanzamiento, y asentándose en la punta y planta.
Inmediatamente se apoya el pie izquierdo sobre el borde interno del tope de contención, con el borde externo del pie apoyado perpendicular al eje de lanzamiento y abierto a unos 30ª en relación a este. El peso del lanzador está sobre la pierna derecha, la que está flexionada. El tronco sigue inclinado y forma ahora, una línea continua con la pierna izq. El lanzador se encuentra aun, de espalda a la zona de lanzamiento. La cadera derecha está algo más adelantada que el hombro derecho. El eje de hombros está perpendicular a la línea de tiro. El brazo izquierda sigue cerrando los hombros y cruzado por debajo del lanzador. Este se encuentra entonces con el pie derecho apoyado en el centro del círculo, rotado hacia adentro y oblicuo a la línea de tiro; el pie izquierdo está apoyado en el tope de contención, y abierto en relación al eje de lanzamiento y perpendicular al mismo.

6) el pie derecho, levanta el talón rota y presiona contra el suelo, se extiende así la pierna derecha y el tronco se mueve hacia arriba. Luego el lado derecho del cuerpo (extendido) impulsa hacia adelante-arriba. En dirección del lanzamiento, ayudado por el trabajo del brazo izquierdo, que acciona en semicírculo, enérgicamente de derecha-izquierda, abajo, abriendo los hombros. El hombro derecho se mueve adelante-arriba. La pierna izquierda, que se apoya adelante de la derecha, semiextendida, actúa como palanca, frenando todo el lado izquierdo del lanzador, que debe permanecer fijo en las articulaciones. Una vez que el pecho del lanzador, está de frente a la zona de lanzamiento, se inicia el trabajo del brazo derecho extendiéndose y continuando la ascensión de la bala. El codo correspondiente, debe permaneces en todo momento detrás del implemento. La pierna izquierda, al igual que la derecha, está aun algo flexionada; ambas se extienden en el momento de le extensión total del brazo derecho. El impulso final de la bala, se realiza con la extensión de la muñeca y un ligero golpe de los dedos. El brazo derecho finaliza su empuje, extendido y rotado hacia adentro, con el antebrazo completamente pronado y el atleta empujando con todo su cuerpo, apoyado en la punta de los pies. La cabeza está en todo momento siguiendo la línea de la espalda. Al principio del lanzamiento, el atleta dirige la mirada hacia el lugar opuesto a la zona de lanzamiento, al frente: En el momento que comienza el saque, sigue acompañando el tronco, hasta el pecho está de frente al lugar de lanzamiento. La cabeza se lleva atrás-arriba, fijando la vista adelante-arriba.


EJERCICIOS DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE


12                ejerCiCiostéCniCa                              d e Fa m i li a r i z aC i Ó n C o n e l ag a r r e      ...




13Ejercicio # 2: Tomando la bola a la altura del hombro, eldeportista lanza la bala hacia arriba, sin ejercer un máximoesf...

14téCniCa          Ejercicio # 3: El deportista toma la bala con su mano          dominante y la sitúa en la cavidad clavi...















18téCniCa                 ejerCiCios        d e Fa m i li a r i z aC i Ó n C o n                 e l des Pl a z am i e nto...







LANZAMIENTO DE MARTILLO


DEFINICIÓN :

Los lanzadores de martillo compiten lanzando una bola pesada adosada a un alambre metálico con un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el asa, juntos, pesan 7,26 kg y forman una unidad de una longitud máxima de 1,2 metros. La acción tiene lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro. Agarrando el asa con las dos manos y manteniendo quietos los pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que pasa por encima y por debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo alcanza velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más la bola del martillo y luego la suelta hacia arriba y hacia delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el terreno de un arco de 90º, el lanzamiento no es válido. Cada lanzador realiza tres intentos, pasando los siete mejores a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Se comete una falta o violación de las reglas cuando cualquier parte del lanzador o del martillo toca fuera del círculo antes de que se haya completado el lanzamiento, es decir, que el martillo se haya parado en el suelo después de caer en el mismo. Los lanzadores de martillo suelen ser altos y musculosos, pero el éxito en los lanzamientos requiere también habilidad y coordinación. En las competiciones en pista cubierta se usa un martillo de 15,9 kg de peso.

ELEMENTOS DE CAMPO DE PRACTICA 

SE EMPLEA UNA JAULA QUE TIENE ALTURA MÍNIMO 7 METROS DE ALTURA.LA JAULA DEBERÁ DISEÑARSE,FABRICARSE,Y CONSERVARSE DE FORMA QUE LA MALLA SEA CAPAZ DE DETENER LA CABEZA DE UN MARTILLO DE 7260 KG MOVIÉNDOSE A UNA VELOCIDAD DE HASTA 32 M POR SEGUNDO.

El martillo

El peso de los martillos variara en función de si la competición es masculina o femenina. Tanto en uno como en otro caso ambos tienen una especie de empuñadura,un cable que une esta con la bola,esta última esta recubierta por una capa de hierro y rellena de plomo.

El peso del martillo es de 7,26 kilos para hombres y de 4 kilos para mujeres.

El alambre esta conectado a la cabeza por un eje y tiene 122 cm de largo.

La cabeza tiene entre 10,16 cm y 10,79 de diámetro.

FASES DE LANZAMIENTO 

Las fases de este lanzamiento son(podéis verlas todas en el dibujo):

1. Posicionamiento inicial:

En un primer momento el atleta que va a lanzar se coloca en una especie de jaula(en su punto más alto mide 10metros) como la que podéis ver en la foto. Es fácil adivinar el porque de esta jaula,si no fuese por la misma si se escapase el martillo y golpease a algún atleta o incluso alguien del público podría suceder una catástrofe.



Como veis hay una especie de círculo de 213,5 cm de diámetro del cual el atleta no se podrá salir o sera considerado nulo su lanzamiento. Las lineas laterales que se observan  tiene un diámetro de 5 cm. Las lineas oblicuas sirven de referencia al lanzador ya que al realizar el giro es complicado orientarse.


En esta fase el lanzador se prepara para el lanzamiento,para concentrarse mueven el martillo como un péndulo. en un primer momento se coloca de espalda a donde va a realizar el lanzamiento con las piernas ligeramente flexionadas a la altura de los hombros. El agarre del martillo se hace con los dedos(excepto el pulgar) de la mano no dominante y se coloca la dominante por debajo de esta agarrándose estas.



2. Fase de impulso

El lanzador gira el martillo 2 o 3 veces(depende de cada lanzador) para darle velocidad al mismo,los brazos y los pies están completamente apoyados en el suelo. En esta fase el martillo adquiere entre el 55% y el 65% de velocidad.




3. Fase de giro

Tras realizar los giros del martillo,se realizan los giros del cuerpo,este giro se lleva a cabo gracias a las piernas .Normalmente se realizan 3 o 4 giros,es conveniente que se vaya incrementando la velocidad de los giros.




4. Fase de lanzamiento

Se procede a lanzar el disco,en ese momento la cabeza se ha de encontrar por detrás de los hombros y los brazos estirados a la altura de estos. el ángulo correcto de tiro es de 45º grados aproximadamente.




5 . Fase de recuperación

Es una fase mucho más importante de lo que parece ya que el lanzador tras girar experimenta un desequilibrio producto de la aceleración previa,hecho que puede arruinar un buen lanzamiento puesto que si pisamos fuera del círculo el lanzamiento será declarado nulo. para contrarrestar esto los mejor es bajar el punto de gravedad.








EJERCICIOS DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE 



16                                                    ejerCiCios      Pa r a e l V o l e o     Ejercicio # 1: El deportist...

17Ejercicio # 2: El deportista hace voleos con ambos brazos hacia derecha e izquierda. Se realiza con los brazos bienexten...



19                                         ejerCiCios     Pa r a lo s g i r o sEjercicio # 1: Girar los pies en forma simu...

20     Ejercicio # 2: Girar sobre el talón del pie izquierdo y la punta del pie derecho hacia la izquierda y volver al mis...

21Ejercicio # 3: Girar hacia la derecha sobre el talón del pie izquierdo y la punta de pie derecho y volver al punto de sa...

28                                                 ejerCiCios      Pa r a e l F i n a l     Ejercicio # 1: Realizar voleos...


LANZAMIENTO DE DISCO 


DEFINICIÓN :
El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un círculo que tiene un diámetro de 2,5 metros. En la competición masculina, el disco mide entre 219 y 221 mm de diámetro, entre 44 y 46 mm de ancho y pesa 2 kg; en la femenina, mide entre 180 y 182 mm de diámetro, de 37 a 39 mm de ancho y pesa 1 kilogramo. El atleta sujeta el disco plano contra los dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el disco al aire tras realizar una adecuada extensión del brazo.

El círculo está marcado exteriormente por una tira metálica o pintura blanca. Dos líneas rectas se extienden hacia el exterior, desde el centro del círculo, formando un ángulo de 90º y para que los lanzamientos sean considerados válidos deben caer entre estas dos líneas. Una vez que los atletas entran en el círculo y comienzan el lanzamiento no pueden tocar el terreno de fuera del mismo hasta que el disco impacte en el suelo.

Los lanzamientos se miden desde el punto donde contactó el disco con el suelo hasta la circunferencia interna del círculo en línea recta. Cada competidor hace tres lanzamientos, después de los cuales, los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos. Todos los lanzamientos cuentan y los atletas se clasifican con arreglo a sus mejores marcas.


ELEMENTOS  CAMPO DE PRACTICA


SE EMPLEA UNA JAULA QUE TIENE ALTURA MÍNIMO 7 METROS DE ALTURA.LA JAULA DEBERÁ DISEÑARSE,FABRICARSE,Y CONSERVARSE DE FORMA QUE LA MALLA SEA CAPAZ DE DETENER LA CABEZA DE UN MARTILLO DE 7260 KG MOVIÉNDOSE A UNA VELOCIDAD DE HASTA 32 M POR SEGUNDO.

8                                                EL DISCO    El disco debe ser de madera con un reborde metálico. El peso ...


GESTOS TÉCNICOS





EJERCICIOS PARA LA TÉCNICA

13                                  EJERCICIOS PARA EL AGARREEjercicio # 1: en una posición cómoda el deportista deberá ha...

14     Ejercicio # 2: dejar rodar el disco por el dedo índice con el brazo extendido y rodarlo por la pista o     el suelo...

20                                    EJERCICIOS PARA EL PASO SPRINT.     Ejercicio # 1:     El deportista dentro del círc...

21Ejercicio # 2:Trasladar el peso del cuerpo a la pierna izquierda y girar sobre este pié. Durante el ejercicio el piedere...



LANZAMIENTO DE JABALINA 


La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una longitud mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres . Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto central, pero sólo la distancia desde el lado interno del arco es válida. Los lanzadores deben permanecer en la pista y no tocar o pasar la línea de lanzamiento . La jabalina debe caer primero con la punta . Los participantes hacen tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Las clasificaciones se basan en el mejor lanzamiento realizado por cada competidor.

TRES CLASES DE AGARRE 


ÁREA DE COMPETICIÓN

La pista de lanzamiento o carrera tiene una longitud entre 32 m. y 36,5 m., y un ancho de unos 4 m.
El arco (límite frontal de la pista de carrera) es una línea curva de color blanco, de madera o metal, o pintada sobre el terreno.
Las líneas sectoriales comienzan 8 m. desde un punto interior del arco y se extienden hasta banderas de marcación con un ángulo de 29º.


PROCEDIMIENTO

Deben seguir el procedimiento reglamentario:
a) Empezar en una posición parada, sosteniendo la jabalina por la parte de agarre con una mano.
b) Lanzar la jabalina por encima de un hombro o la parte superior del brazo de lanzamiento.
c) Permanecer en la pista de carrera hasta que la jabalina aterrice.
La jabalina debe caer entre las líneas sectoriales y clavarse hacia abajo, de lo contrario será lanzamiento nulo.
Los lanzamientos se miden desde la marca de la punta de la jabalina en el terreno, hasta la parte interior del borde del arco de lanzamiento.
Los participantes realizan 3 intentos de clasificación y 3 lanzamientos finales. El ganador es aquel que consigue mayor longitud en el lanzamiento. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.


DESARROLLO DE LA TÉCNICA
1.POSICIÓN INICIALES
LA QUE ADOPTA EL LANZADOR AL COMENZAR SU LANZAMIENTO,ES ESPECÍFICA E INDIVIDUAL. ES PARA EL ATLETA EL PROCESO DESCONCENTRACIÓN Y PREPARACIÓN EL ROMPIMIENTO DE LA INERCIA EN LA CARRERA A REALIZAR, PARADO CON LA JABALINA, RETOMANDO EL AGARRE EN EL ENCORDADO.LOS PIES DEBEN ESTAR PARALELOS AL ANCHO DE LOS HOMBROS, EL TRONCO ERGUIDO Y LA JABALINA TOMADA CON EL AGARRE ELEGIDO A LA ALTURA DE LA CABEZA O MÍNIMO DE LA OREJA, CON SU PUNTA UN POCO INCLINADA HACIA ARRIBA. 
2.CARRERA DE IMPULSO  
ES LA ACELERACIÓN QUE DEBE ASUMIR EL LANZADOR PROGRESI-VAMENTE PARA TRATAR DE TRASMITIRLA A LA JABALINA. SE DEBE REALIZAR DE UNA MANERA FLUIDA Y RELAJADA; COMO SI FUERA UN VELOCISTA EN LA FORMA DE CORRER Y CON LA RAPIDEZ QUE LOS CA-RACTERIZA, PERO AL MISMO TIEMPO DE UNA FORMA CONTROLADA.ESTA CARRERA PUEDE SER DE 7 A 12 PASOS, DEPENDIENDO DE CADA DEPORTISTA, DE SU MAESTRÍA TÉCNICA Y DE SU ZONA ÓP-TIMA DE ACELERACIÓN, ES DECIR, LA DISTANCIA NECESARIA PARA ALCANZAR LA ACELERACIÓN ADECUADA.

A. PRIMER PASO 
PRIMER PASO: SE REALIZA LLEGANDO CON LA PIERNA IZQUIERDA A LA DEBE ESTAR DIRIGIDA AL ÁREA DEL LANZAMIENTO.MARCA PREZESTABLECIDA POR EL DEPORTISTA.

B. SEGUNDO PASO
SE REALIZA CON LA PIERNA DERECHA LLEVANDO GRAVEDAD AVANZARÁ AL TIEMPO QUE LA JABALINA SE ALEJA DEL LA JABALINA HACIA ATRÁS CON EL BRAZO SEMI-EXTENDIDO. ESTE HOMBRO IZQUIERDO Y LA PUNTA CERCA DE LA CARA DEL LANZADOR.TÉCNICA PASO SE REALIZA MÁS RÁPIDO QUE EL PRIMERO Y SE CONTINÚAN ADELANTANDO LAS PIERNAS AL TRONCO; ES DECIR, EL CENTRO DE

C.TERCER PASO
SE REALIZA CON EL PIE IZQUIERDO Y SU APOYOS LA DERECHA. LAS PIERNAS SE ADELANTARÁN AL TRONCO MIENTRAS DEBEN ENCONTRARSE EN LOS BORDES EXTERNOS DEL TALÓN, LA JABALINA SE ALINEA CON LOS HOMBROS, LA VISTA DEBE SEGUIR LLEVANDO EL IMPLEMENTO HACIA ATRÁS CON LA PALMA DE LA DIRIGIDA HACIA LA ZONA DE LANZAMIENTO Y LAS PIERNAS VAN MANO HACIA ARRIBA, GIRANDO LOS HOMBROS 90 GRADOS HACIA BUSCANDO MAYOR ACELERACIÓN. 

D. CUARTO PASO O PASO IMPULSOR
LA PIERNA DERECHA CRUZA A JABALINA DEBE ESTAR EXTENDIDO HACIA ATRÁS. ESTE PASO ES LA IZQUIERDA AL MISMO NIVEL O POR ARRIBA DE LA RODILLA. LA MUY AMPLIO PERO RASANTE, LA VISTA SIGUE DE FRENTE A LA ZONA CADERA, LA JABALINA Y LOS HOMBROS DEBEN ESTAR ALINEADOS DE LANZAMIENTO.TÉCNICA EN FORMA PARALELA, MIENTRAS QUE EL BRAZO QUE PORTA LA

E.QUINTO PASO
LA PIERNA Y LA CADERA DERECHA DEBEN IR HACIA IZQUIERDA Y GIRA HACIA EL INTERIOR, LA CLAVE ESTÁ EN EMPUJARDELANTE, MIENTRAS QUE LA CADERA Y PIERNA IZQUIERDA DEBEN LA CADERA DERECHA Y CONTINUAR DESCENDIENDO Y EMPUJANDOBLOQUEAR EL LANZAMIENTO. LA RODILLA DE LA PIERNA DERECHA AL FRENTE HASTA QUE EL PIE IZQUIERDO TOMA CONTACTO CON ELSE FLEXIONA Y DEJA PASAR ADELANTE LA CADERA Y LA PIERNA SUELO CON EL TALÓN Y CON LA RODILLA TOTALMENTE EXTENDIDA







EJERCICIOS DE ENSEÑANZA PARA LA TÉCNICA 

23     E J E rcicio   pa r a p r o b a r E L a g a r r EEl deportista sitúa sus piernas al ancho de los hombros,    y el c...

24               E J E rcicios   m E to d o Lóg i co s d E fa m i L i a r i z ac i ó n co n L a fa s E   finaL.          E...

25Ejercicio # 2: El deportista toma la jabalina con la mano del   forma tomará el impulso necesario para lanzar la jabalin...

26          Ejercicio # 3: El deportista empuña la jabalina con su brazo   pie opuesto al brazo que porta la jabalina se e...

28               E J E rcicios   m E to d o Lóg i co s d E fa m i L i a r i z ac i ó n co n L a fa s E d E L a n z a m i E...

31Ejercico # 3: La jabalina se lleva detrás de la cabeza sobre   meñique, los demás dedos se sitúan sobre ella estirados,l...

32          estirada y la de atrás flexionada en la rodilla, luego inclina          hacia atrás el tronco y gira la punta ...

CONCLUSIONES 

El atletismo es un conjunto de actividades físicas. En este caso nos centramos en las Pruebas de pista, específicamente en las carreras planas, excepto las de resistencia. Así pues, generalizamos sobre las carreras de Velocidad, las cuales tratan de conseguir la velocidad máxima en el menor tiempo y por lo cual los novatos deben tener muy en cuenta el paso, el tronco y el movimiento de los brazos, así como la salida, y las carreras de Relevos, que son como las de velocidad pero llevando un testigo y pasándolo por los cuatro miembros, cuya entrega se debe hacer en un máximo de 18 metros, del grupo recorriendo una distancia total de 400 u 800 metros.

GLOSARIO

1. Hectómetro : es una unidad de longitud que pertenece a la sistema Internacional de Medidas. Un hectómetro es equivalente a 100 metros, el hectómetro cuadrado es igual a 100 metros cuadrados y la medida cúbica corresponde igualmente a lo descrito anteriormente. La abreviatura que se utiliza para colocarlo en la práctica es Hm. Sus aplicaciones están dirigidas hacia la industria de la construcción, a continuación, desglosamos algunas de las funciones más comunes de esta unidad.

2. Curb: Cuerda. Línea de 5x5 cm y 400 de perímetro que delimita el interior de la pista de atletismo.
3. Event: Prueba.
4. Kerb: Cuerda.
5. Meeting: Mitin, reunión deportiva, reunión atlética.
6. Mitin: Reunión atlética.
7. Performance: Marca. Resultado final obtenido en una prueba.
8. Rushfind: Esfuerzo final, último esfuerzo.
9. Tartan: Tartán. Material sintético del que está hecho la pista.
10. ACELERACIONES: Capacidad de alcanzar la máxima velocidad desde una situación estática o dinámica. En las pruebas de velocidad corta adquiere una gran importancia. Constituye, así mismo, un determinado sistema de entrenamiento entre los velocistas.
11. ÁCIDO LÁCTICO: Acido que se acumula en los músculos y que genera fatiga muscular.
12. ACLIMATACIÓN :Ajustes fisiológicos que son necesarios para adaptar el cuerpo a un clima o altura diferente del habitual.
13. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO: Entrenamiento específico de los componentes de la condición física.
14. AERÓBICO:Proceso por el cual se utiliza el oxígeno respirado para la creación de energía.
15. AGARRE: Zona del artefacto (pértiga, jabalina, etc.) por donde es sostenido por el atleta para su posterior impulsión.
16. AGILIDAD: Cualidad física combinada que depende fundamentalmente de la velocidad, la flexibilidad y la fuerza.
17. ANAERÓBICO: Proceso por el cual no se utiliza el oxígeno respirado para la creación de energía.
18. ARENA: Material que cubre el foso de caída en los saltos de longitud y triple salto.

19. ARTICULACIONES:Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto.
20. Actividad motriz: cualquier movimiento que puede realizar el ser humano, contenido en las habilidades motrices básicas y con su fundamento en el balance motor.
21. Balance motor: los componentes de la ontogénesis de la motricidad, esquema corporal, equilibrio, lateralidad, respiración, tono muscular.
22. BATIDA: Acción realizada por la pierna de impulso en los saltos.
23. Carrera en amplitud: sucesión de apoyos cuyo objetivo es la longitud de la zancada sin tener en cuenta otros factores y evitando que estos apoyos sean saltos.
24. Carrera en frecuencia: sucesión de apoyos cuyo objetivo es el mayor número de apoyos en una unidad de tiempo o medida espacial, sin tener en cuenta otros factores (pero manteniendo las rodillas arriba y cadera alta)
25. Carrera en amplitud (pasos largos): sucesión de apoyos cuyo objetivo es completar y mantener la extensión completa de la pierna de impulso, cercana a la carrera en amplitud pero diferenciada de ésta en que su objetivo es la extensión y no la longitud de las zancadas.
26. Carrera integrada: carrera total, sucesión de apoyos intentando sintetizar todos los elementos de amplitud, frecuencia, rodillas y colocación de segmentos corporales en la carrera para lograr el objetivo de máxima eficacia motriz, medida esta eficacia en términos de velocidad de desplazamiento durante el mayor tiempo posible.
27. Carrera rodillas arriba: sucesión de apoyos que buscan una elevación de la rodilla hasta la altura de la cadera con una descripción circular (elipse) del tobillo pasando lo más cerca posible de los glúteos.
28. Carrera: gesto evolucionado a partir de correr con enseñanzas educativas o deportivas
29. Códigos de carrera: una palabra que tiene comprimida la explicación técnica de un determinado movimiento, para poder llamar la atención del deportista en un momento dado sobre un defecto en la ejecución del ejercicio.
30. Correr: gesto natural de la motricidad humana, sin ningún tipo de intervención, evolución natural de la marcha. Es una parte de los desplazamientos que son una habilidad motriz básica
31. Crecimiento: aumento cuantitativo de un órgano o sistema.
32. CAJETÍN: Lugar donde se introduce la pértiga para impulsarse.
33. CALAMBRE:Es una contracción muscular involuntaria, intensa y dolorosa de varios grupos de fibras. Aparece como consecuencia de un sobre esfuerzo para ese músculo, ya sea porque el ejercicio era de una intensidad muy alta, o porque se reinicia la actividad deportiva después de un período largo de descanso, por ejemplo de unas vacaciones. Suele ser de duración corta, unos cuantos segundos o un par de minutos. Un ejemplo de esta afección se da en los músculos de la pantorrilla (músculos gemelos y sóleo), donde la persona sufre un terrible dolor pero desaparece al poco tiempo. Suele aparece al inicio y al final de la de la práctica deportiva. Al principio porque el músculo no está bien calentado, y al final por fatiga y deshidratación.
34. CALENTAMIENTO: Actividad previa al entrenamiento y a la competición y que tiene por objeto disponer los músculos para la máxima potencia y evitar posibles lesiones.
35. CARBOHIDRATOS:Ver "Hidratos de Carbono".
36. CARRERA CONTINUA: Carrera realizada a intensidad constante, moderada y relativamente larga, que mejora la capacidad de absorción de oxigeno. Mejora la resistencia aeróbica y es muy común en medio-fondistas y fondistas.
37. CENTRO DE GRAVEDAD: Lugar del cuerpo de atleta donde confluyen las fuerzas de atracción de la Tierra.
38. CIRCUIT - TRAINING: Sistema de entrenamiento donde se establecen diferentes zonas de trabajo y cada una con un tipo de ejercicio. El deportista debe trabajar el ejercicio durante un tiempo estimado por el entrenador, posteriormente descansa y pasa a la siguiente zona de trabajo.
El tiempo de trabajo y el de descanso lo establece el entrenador. Los circuitos pueden ser de fuerza, resistencia, coordinación, generales (un poco de todo, etc.).
39. CLAVOS:Piezas metálicas largas y delgadas, generalmente hechas de acero y de forma cilíndrica. Se sitúan en la suela de las zapatillas y sirven para asegurar la estabilidad en el tartán.
40. COLCHONETA: En las pruebas de salto de altura y salto con pértiga, lugar donde cae el atleta después de intentar superar el listón.
41.COMBINADAS (Pruebas): Conjunto de pruebas que constituye una determinada especialidad.En las olimpiadas se desarrollan tan sólo el decatlón masculino y el héptalon femenino. No obstante, existe el pentalón masculino y femenino, el decatlón femenino, etc. Además, dependiendo de si la pista es al aire libre o cubierta, estas pruebas varían.
42. CONDICIÓN FÍSICA:Término que alude al nivel de capacidad que posee una persona en las cualidades físicas básicas (velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad).
43. CONTRACTURA :Es un aumento en el tono de un grupo de fibras musculares. Suele aparecer de forma súbita y se mantiene varios días. La persona tiene como una “bola” y al tacto siente como que “le brinca” el músculo. Existe una limitación en la función del músculo, puede ser leve, moderada o severa, dependiendo del número de fascículos musculares afectados.
44. CUERDA: Parte interior de la pista. Debe medir 400 metros (en la pista al aire libre). Coincide con la línea interna de la calle 1.
45. CUESTAS: Entrenamiento que se basa en series de velocidad o bien, carreras de diferentes ritmos, que se desarrollan en zonas inclinadas, para mejorar la fuerza y la capacidad de impulso del tren inferior. Dependiendo de la inclinación, número de series, intensidad de los esfuerzos, se trabajarán diferentes elementos (velocidad, aceleraciones, resistencia, etc.) En velocidad suelen usarse también cuesta abajo, para mejorar la amplitud de zancada.

46. CULTURISMO: Sistema de desarrollo de la musculatura en todas las partes del cuerpo, con ejercicios de pesas o fuerza.
47. Diferenciación frecuencia-amplitud: separación de la enseñanza/ aprendizaje de la carrera para poder consolidar las características de cada tipo de zancada por separado.
48. Disociación de miembros: separación voluntaria del movimiento de cada extremidad.
49. DORSAL: Tela ligera que el atleta lleva adherida en la vestimenta y que tiene inscrito su número de identificación en competición.
50. Ejercicios analíticos: consisten en la descomposición de un movimiento global en partes más pequeñas.
51. Ejercicios globales: un movimiento natural con todas sus fases o partes como, por ejemplo, la carrera.
52. Equilibrio: la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpocontra la ley de la gravedad.
53. Esquema básico de carrera: primer nivel del modelo de enseñanza propuesto, intenta sentar las bases del desarrollo de la técnica de carrera.
54. Esquema corporal: la percepción que tenemos de nuestro cuerpo en el espacio.
55. Esquema motor: secuencia de acciones motrices.
56. Esquema psicomotor de carrera: propuesta de enseñanza de la carrera para el entorno escolar. Basado en el desarrollo del balance psicomotor.
57. Esquema: secuencia de acciones, puede ser innata o aprendida.
31. Esquipin con zarpazo: elevación alternativa de piernas, en el momento en que la rodilla de la pierna libre alcanza su máxima altura se extiende al frente la pantorrilla, describiendo un movimiento circular en su recorrido (zarpazo) con el tobillo armado (pie en flexión máxima con tensión muscular de los músculos tibiales) acompañada del movimiento coordinado de brazos en oposición a la  pierna elevada. La pierna que permanece en contacto con el suelo tiene que estar extendida realizando el apoyo de metatarso. Posición del tronco ligeramente inclinado hacia delante o en la vertical.
58. Esquipin: elevación alternativa de piernas acompañadas del movimiento coordinado de brazos en oposición a la  pierna elevada. La pierna que permanece en contacto con el suelo tiene que estar extendida. Posición del tronco ligeramente inclinado hacia delante o en la vertical.
59. ENTRENAMIENTO:Conjunto de ejercicios con los que el atleta intenta mejorar sus aptitudes y acrecentar sus capacidades energéticas. Cada atleta posee entrenamientos adaptados a las capacidades propias de su especialidad.
60. ENVERGADURA:Distancia existente entre la punta de los dedos de ambas manos, encontrándose los brazos abiertos a la altura de los hombros.
61. FARLEK: Sistema continuo de entrenamiento. Similar a la carrera continua, pero hay fases más rápidas y otras más lentas. Por ejemplo: correr 30 minutos con intervalos de carrera de 5 minutos a una intensidad de 30% y de 2 minutos a una intensidad del 50%. Lo emplean fundamentalmente los corredores de media y larga distancia.
62. FIBRAS MUSCULARES:Las fibras o células musculares constituyen las unidades básicas de un músculo.
Estas fibras musculares pueden ser:
*Rojas (o de contracción lenta): Son fibras musculares de gran resistencia pero que poseen muy poca velocidad de contracción. Predominan en atletas fondistas.
*Blancas (o explosivas): Son fibras musculares que poseen una gran velocidad y fuerza en la contracción, pero que tienen muy poca resistencia. Predominan en lanzadores, velocistas y saltadores.
*Mixtas: Fibra muscular de características intermedias a las dos anteriores. Son rápidas (aunque no explosivas) y poseen una mayor resistencia (aunque no tanto como las rojas). Predominan en mediofondistas.
63. FLEXIBILIDAD: Capacidad de realizar movimientos amplios gracias a la elasticidad muscular y la movilidad articular. Es fundamental para cualquier atleta (velocista, fondista, saltadores...).
64. FONDO:Término que alude a pruebas de larga distancia (3000 metros, 5000 metros, etc.)
65. FOSO: Lugar cubierto de arena donde se produce el aterrizaje de los saltos de longitud y triple salto después del vuelo.
66. FOTO-FINISH: Instrumento de gran frecuencia fotográfica, que permite aclarar los puestos de una determinada prueba, por muy justos que los atletas lleguen. Fundamentalmente se usa en pruebas de velocidad, aunque puede emplearse en cualquiera en la que pueda haber duda.
67. FUERZA:Capacidad de vencer una resistencia o de adaptarla por medio del esfuerzo muscular. Algunos términos relacionados pueden ser:
68.Fuerza explosiva:Componente de la fuerza que permite realizar movimientos o acciones de gran rapidez.

69. Fuerza resistencia: Capacidad de mantener prolongadamente o vencer reiteradas veces una resistencia.
70. GLUCÓGENO: El glucógeno -molécula de glucosa en cadena- es la forma de almacenamiento de la glucosa en el hígado y el músculo.
Es el glucógeno muscular, no la grasa, el combustible primordial durante el ejercicio intenso. Cuando la concentración de glucógeno muscular es normal, hay energía de sobra para los entrenamientos de la mayoría de los atletas y para otras actividades que toman entre 90 y 120 minutos.
El glucogeno es la principal forma de almacenamiento de los hidratos de carbono.

71. GRASAS:De las grasas, reserva energética, se sirve el cuerpo para obtener la energía que no le aportan las calorías de una dieta deficitaria. Además, envuelven los órganos vitales para protegerlos de posibles contusiones y actúan como protectoras del cuerpo cuando las temperaturas son bajas, Así como una dieta deficitaria en grasas puede provocar serios problemas de salud, por que el organismo recurre a las grasas de los tejidos musculares para producir energía, también pueden provocarlos la ingestión excesiva de grasas, puesto que el cuerpo, al no poder convertirlas en energía , las acumula, como es el caso de la obesidad, condición que se relaciona con los desequilibrios circulatorios y cardíacos.
72.HIDRATOS DE CARBONO (Carbohidratos): Su objetivo fundamental es dotar al organismo de la energía necesaria para desarrollar normalmente las actividades cotidianas. De ahí que quienes llevan una vida muy agitada o se dedican a la práctica de deportes, actividades de gran consumo energético, opten por dietas con un alto contenido de hidratos de carbono.
Se clasifican con el nombre de hidratos de carbono los azúcares y las féculas. Al ser ingeridas, tanto las féculas, consideradas hidratos de carbono complejos, como los azúcares, denominados simples, se convierten en su mayor parte en glucosa (la cual formará el glucógeno), elemento que se incorpora a la corriente sanguínea y aporta la energía necesaria al cuerpo humano. Un segundo grupo de hidratos de carbono complejos está constituido por las celulosas que, aunque no son asimiladas por el organismo humano, tiene propiedades beneficiosas para la salud.
73. INTERVAL-TRAINING: Sistema de entrenamiento fraccionado donde se aplican intensidades de entrenamiento altas combinadas con periodos de descanso incompletos. Dependiendo de las intensidades, distancias, descansos y número de series aplicados se trabajarán diferentes factores de entrenamiento (potencia, resistencia anaeróbica,...)
74. JAULA
Red de al menos cuatro metros de altura que rodea por tres de sus lados al círculo de lanzamiento de martillo y disco.
75. JUEZ DE LLEGADA
Juez situado en la meta de las carreras y que se encarga de dictaminar los puestos de llegada.
76. JUEZ DE SALIDA
Juez situado en la línea de salida y encargado de dictaminar si ésta es válida o no.
77. Impulsiones: extensión completa de la pierna de impulso, evitando dar saltos o correr. Con una elevación de la pierna libre cuyo objetivo es equilibrar el movimiento en la fase aérea y no su propia elevación.
78. MEDIOFONDO
Término que engloba las pruebas de que van desde 800 metros a 3000 metros (esta última no incluida).
79. MULTILANZAMIENTOS
Sucesión de lanzamientos de diferentes pesos y medidas. Es un sistema de entrenamiento.
80. MULTISALTOS
Conjunto de ejercicios básicos en la sucesión de saltos. Fortalece las piernas y mejora la potencia. Muy utilizado por velocistas, saltadores y lanzadores.
81. MÚSCULO
Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras musculares, cuya propiedad más destacada es la capacidad de contraerse. Gracias a esa capacidad de contracción podremos movilizar nuestros huesos y articulaciones.
82. Maduración: crecimiento cualitativo de un órgano o sistema.
83. NULO
Prueba realizada antireglamentariamente, y por tanto, no válida.
84. OBSTÁCULOS
Vallas que se utilizan en la carrera de 3000 metros obstáculos y que son más pesadas y estables que las del resto de carreras de vallas.
85. PARALÍMPICO
Persona con algún tipo de minusvalía que participa en unas paralimpiadas, ya sea en atletismo u otros deportes.
86. PREZONA
Lugar donde se sitúa el receptor del testigo para lanzarse en las carreras de relevos de 4x100. Sirve para acelerar hasta la zona de transferencia o de pase de testigo.
87. PROTEINASLas funciones que desempeñan las proteínas en el desarrollo del cuerpo humano son varias e importantísimas, pues intervienen en la formación de algunos de sus elementos esenciales, como son los tejidos corporales-razón por la cual son tan recomendables durante el período de gestación del feto y de crecimiento de los niños-, las enzimas y las hormonas reguladoras del metabolismo y los anticuerpos destinados a combatir las infecciones. Además, son las encargadas de producir la regeneración del cabello y de las uñas que, lentamente, se registran durante toda la vida de una persona
Son muy importantes para la formacion de tejido muscular y como función secundaria tambien aportan energia al organismo pero en menor medida.

Tanto las dietas con proporciones muy bajas como muy altas de proteínas pueden ocasionar serios trastornos orgánicos. Los regímenes vegetarianos o macrobióticos muy estrictos, al no incluir los alimentos de origen animal que son los que más proteínas contienen, pueden producir un estado de desnutrición. Por su parte, las dietas con aportes proteicos excesivos pueden causar una acumulación de ácido úrico, que está estrechamente relacionado con ciertas enfermedades como el reuma, la gota y la artritis
88. Lateralidad: la dominancia de una parte del cuerpo sobre la otra parte a la hora de realizar una acción motriz.
89. LIEBRE
Corredor que se utiliza para marcar el ritmo en las carreras de fondo y medio fondo. Normalmente no gana, pues lo que pretende es colaborar con algún compañero de equipo de mayor capacidad. Su intención es forzar al grupo a un ritmo más rápido de lo habitual para agotarlo.
90. LISTÓN
Barra que deben superar los saltadores de altura y pértiga.
91. Pedagogía correctora de la carrera: es el diagnóstico y corrección de los  problemas relacionados con la habilidad de la carrera.
92. RECORD
Mejor marca de una determinada prueba, en un ámbito concreto (en un país, en unas olimpiadas, en todo el mundo...).
93. RESISTENCIA
Capacidad de una persona de resistir la fatiga. Hay tres tipos: Aeróbica, Anaeróbica aláctica, y Anaeróbica láctica.
94. Resistencia Anaeróbica AlácticaCapacidad de soportar esfuerzos máximos durante el mayor tiempo posible (normalmente segundos). Por ejemplo, carrera de 100 metros.
95. Resistencia Anaeróbica Láctica
Capacidad de soportar esfuerzos medios o medio-altos durante el mayor tiempo posible (entre 10-15 segundos y los 3-4 minutos). Por ejemplo, 400 o 800 metros. Se llama láctica porque en los músculos se acumula una sustancia llamada "acido láctico" que provoca la fatiga muscular (p. ej. cuando las piernas nos fallan).
96. Resistencia Aeróbica
Capacidad de soportar esfuerzos bajos o medio bajos durante un tiempo prolongado. Por ejemplo, 3000 metros, 5000 metros, maratón...
97. RÍA
Agua estancada que se sitúa después de un obstáculo en la carrera de 3000 metros obstáculos. Es permanente y está situada en la zona curvada de la pista.
98. Síntesis frecuencia-amplitud- rodillas arriba: entrenamiento para poder Integrar los tres tipos de zancada para poder conseguir la mayor eficacia posible en el desplazamiento de carrera.
100. SERIE
Grupo de intervalos de un ejercicio que se realiza dentro de un programa de entrenamiento con sucesión de trabajo y descanso.
101. SOBRECARGA
Término basado en el uso de pesas, carga de compañeros, etc., en determinados ejercicios. El deportista utiliza un peso añadido.

102. TABLA DE SALTO
Lugar donde se realiza la batida en los saltos de longitud y triple salto. Hay una zona de plastilina o similar que marca los nulos.
103. TACOS DE SALIDA
Dispositivos que se fijan en el suelo para apoyar los pies y permitir una salida más rápida y potente. Se usan en las carreras de 100, 200, 400, 4x100 y 4x400 metros, 100/110 vallas y 400 vallas.
104. TALONAMIENTO
Acción previa a los saltos que realiza el atleta, el cual empieza a contar pasos desde la tabla o punto de batida, alejándose progresivamente. El atleta sabrá así, el punto exacto desde el cual debe empezar a correr, pudiéndolo corregir en cualquier momento.
Si no hay talonamiento, el atleta, durante la carrera, deberá corregir o reajustar su marcha, para no hacer nulo o saltar demasiado retrasado a la tabla o punto de batida. Ello provocaría una pérdida de velocidad que afectaría al salto.
105. TÉCNICA
Término que alude a la forma de realizar, eficazmente, una determinada prueba o agilidad.
106. TENDÓNCinta o cordón fibroso de color blanco nacarado formado por tejido conectivo mediante el cual se insertan los músculos en los huesos o en otros órganos.
107. TESTIGO
Tubo metálico y hueco que se utiliza para formalizar el relevo en el carreras 4x100 y 4x400 metros.
108. Técnica de carrera: una metodología que desarrolla la carrera, desde un punto de vista de la eficacia motriz, para los mejores resultados deportivos.
109. Técnica o fundamentos deportivos: son los gestos motrices característicos de una determinada actividad deportiva, que con un claro objetivo de eficacia en ese determinado deporte.
110. Tijeras: desplazamiento alternado de piernas, con las mismas completamente extendidas buscando la mayor elevación posible de la cadera. El apoyo del pie será realizado de metatarso, la colocación del tronco estará en la vertical o con los hombros retrasados con respecto a la cadera para evitar los rozamientos del pie en el suelo. La impulsión se realiza con las piernas completamente extendidas, permaneciendo extendidas en todo el recorrido. Evitando la flexión de la rodilla.
111. Tono muscular: es el grado de tensión que tienen en cada momento los músculos.
112. Torpeza motora: (Ruiz, pág. 243) dificultades que muestra un niño para moverse, apreciándose un gran número de caídas, tropiezos, dificultad en juegos, dibujos o actividades de motricidad fina como atarse los cordones de los zapatos. Whiting (1971) describió dos niveles: alta con necesidad de atención clínica (manifestación atáxica, coréicas, espásticas) y leve (torpeza con un cierto grado de aceptación social con posible tratamiento educativo y psicológico).  
113. Tracción de metatarso: empuje  y agarre de la parte anterior del pie (metatarso).
114. VELOCIDAD
Capacidad que permite realizar acciones motrices en el mismo tiempo. También puede definirse como la cantidad de espacio que se recorre en la unidad de tiempo. Algunos términos relacionados son:
115. Velocidad de reacciónCapacidad de producir una respuesta en el mínimo tiempo posible ante un estímulo o señal.
116. Velocidad de resistencia
Capacidad de mantener la máxima (o submáxima) velocidad durante un tiempo relativamente prolongado.
117. ZONA DE PASE O TRANSFERENCIA 
Espacio de 20 metros donde debe de producirse obligatoriamente la entrega del testigo en 4x100 y en 4x400
118. Tartan:  Material sintético del que está hecho la pista
119. Swing: Balanceo. Movimiento que realiza el brazo del lanzador de disco antes de iniciar el giro.





BIBLIOGRÁFICA

  • Leer más: http://www.monografias.com/trabajos72/historia-atletismo/historia-atletismo.shtml#ixzz41rLO0pAz
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Carreras_de_relevos
  • http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/elhttp://www.educar.org/educacionfisicaydeportiva/historia/atletismo.asp
  • http://html.rincondelvago.com/definicion-e-historia-del-atletismo.html atletismo.htm
  • http://atletismoweb.com/saltos/saltos.html
  • http://www.evp.edu.py/index.php?title=Edufis2douni7
  • CARVAJAL, Néstor,.... Educación física, tercera etapa, educación básica. Editorial Romor. Primera Edición (1988). Venezuela.
  • Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. XXII Edición (2001). España.
  • DODGE, John V.,…. Enciclopedia Hispánica. Enciclopaedia Británica Publishers, INC. Primera Edición (1990). Caracas -Venezuela.
  • ZAMBRANO, Carlos,…. Nuestra educación física de hoy 9º grado. Ediciones Co-bo. Primera Edición. Caracas - Venezuela.


No hay comentarios:

Publicar un comentario